Municipio

Historia

Escuintla

HISTORIA DE ESCUINTLA, CHIAPAS

 

Elaboró: Mtro. José Enrique Sánchez Lima (Cronista municipal)

 

1.    Localización

Escuintla forma parte del estado de Chiapas y se encuentra inmersa dentro de la región del Soconusco. Sus principales colindancias son: al este Motozintla; al norte Siltepec; al oeste Acacoyagua; al sur Villa Comaltitlán; al sureste Huixtla, y al suroeste Acapetahua. (SEDESOL, 2013). Sus principales vías de acceso son a través de la carretera Panamericana (Costera), conectando con Acacoyagua y Villa Comaltilán, además se comunica con la Autopista y con Acapetahua por medio de una vía carretera.

            Su extensión territorial es de 418.356 Km², el clima predominante es el cálido húmedo y su población total según el censo del 2010 es de 30,068 habitantes, con una densidad de población de 71.87 Habitantes/Km² (SEDESOL, 2013). El municipio de Escuintla representa el 0.3 % de la superficie del estado (INEGI, 1997).

 

2.    Síntesis histórica

Hay noticia de que los pueblos del Soconusco fueron integrados al Imperio Mexica después de 1486, durante la incursión de Tliltotl, quien fuera enviado a la región por el tlatoani mexica Auitzol, contándose Escuintla entre estos y siendo rebautizado con el nombre de Itzcuintla, que en náhuatl significa “lugar con abundancia de perros” o “tierra del perro”. [1] Durante gran parte de la época colonial, Escuintla fungió como capital de la entonces provincia del Soconusco, una entidad administrativa independiente del resto del estado de Chiapas y que era gobernada por un gobernador nombrado directamente por el rey de España.

            Escuintla se mantuvo como capital de la provincia del Soconusco hasta 1794, año en que un fuerte huracán semidestruyó el pueblo y, por ende, la capital se trasladó a Tapachula, lugar que a partir de entonces se convertiría en el centro político y administrativo de la región (Sánchez, 2018: 23). Después de su semidestrucción, hacía 1818 Escuintla y sus pueblos anexos contaban con una población de apenas 927 habitantes (Sánchez, 2018: 35).

            Ahora bien, entre 1824 y 1842, etapa de la neutralidad del Soconusco, Escuintla, junto al resto de los ayuntamientos de la región, se administró unicamente por sus autoridades municipales, sin depender para ello ni de México ni de la entonces República Federal de Centroamérica. Hay noticias de que durante estos años, los pueblos indígenas de la zona se mantuvieron en constantes conflictos con la población ladina y los clérigos, demostrando una fuerte organización interna y su capacidad para defender sus intereses de comunidad (Fenner, 2019: 63-75).

            Durante la segunda mitad del siglo XIX y principalmente durante el Porfiriato 1876-1911) el pueblo de Escuintla fue un receptor de importantes migraciones extranjeras, destacando la de chinos, japoneses, alemanes y portugueses. Muchas de las familias que hoy en día conforman el mosaico escuintleco tienen su origen en la migración, ejemplos de ello son las familias Chang, Joo, Siu, Luthmann, Trampe, Lima, Nakamura, Hiray y Tzusuki, por mencionar algunas.

            Hacia la segunda mitad del siglo XX Escuintla presentó un importante crecimiento, en 1942 fue inaugurado el nuevo palacio municipal, renovado nuevamente en 1972 y en el año 2004. Finalmente, a pesar de las graves afectaciones que sufrieron la cabecera y sus comunidades durante las catástrofes climáticas de 1998 y 2005, el municipio se ha levantado y continuado su crecimiento, aunque claro, todavía hay innumerables retos a futuro.

 

2.1.        Algunos hechos históricos relevantes

 

22 de mayo de 1792

Escuintla es semidestruida por un huracán y pierde el grado de capital de provincia.

13 de marzo de 1825

Juramento de la Constitución Mexicana de 1824 por las autoridades civiles y eclesiásticas de Escuintla.

24 de marzo de 1832

Batalla de Escuintla entre tropas guatemaltecas, exiliados centroamericanos y ciudadanos escuintlecos.

10 de agosto de 1842

Se firma el acta de incorporación de Escuintla a la República Mexicana.

Abril de 1863

 

Escuintla envía hombres a Tapachula para conformar un escuadrón en defensa de la nación ante la invasión francesa.

17 de mayo de 1917

Víctima de fiebre amarilla, muere el médico y filántropo japonés Renji Ota.

3 de febrero de 1921

El pueblo de Escuintla solicita ejidos al gobernador del estado, en vista de que en épocas pasadas sus tierras les habían sido arrebatadas por terratenientes.

Enero de 1942

Inauguración del parque Central Revolución y la presidencia municipal, esta última fue nuevamente modernizada durante el gobierno de la presidenta Ruth Estela Morales Zuñiga. También en este año se inauguró el mercado y el rastro municipal.

31 de julio de 1976

Escuintla es elevada a la categoría de ciudad.

25 de octubre de 1986

Durante el gobierno del general Absalón Castellanos Domínguez se celebró la sesión solemne de Cabildo con la presencia de los 3 poderes del estado y 109 presidentes municipales, para conmemorar los 500 años de fundación del pueblo de Escuintla.

Septiembre de 1998

Fuertes lluvias azotan al municipio, causando estragos y destruyendo poblados enteros.

¿2019?

Se funda la Universidad para el Bienestar Benito Juárez García.

 

3.    Tradiciones y costumbres

Las principales tradiciones de Escuintla son “Los corredores”, durante la fiesta patronal dedicada a Santo Domingo de Guzmán, y “La danza de los moros” que es realizada en honor a la Virgen del Rosario.

3.1.        Los corredores

Durante la primera semana de agosto se lleva a cabo la fiesta patronal más importante de la región, “los corredores”, que básicamente consiste en una serie de carreras a caballo en la cual valientes jinetes realizan peripecias (balonas) con el objetivo de cumplir una promesa al santo patrón del pueblo.

La fiesta inicia el día 4 de agosto, aunque “los corredores” ensayan desde julio. El día 5 de agosto se lleva a cabo la “atoleada” que consiste en la entrega de atole y tamales de manera gratuita a todos los habitantes del pueblo, los cuales acuden a la cofradía a dejar sus ofrendas. Posteriormente, del 5 al 8 de agosto se desarrollan las “balonas” y se saca en procesión a Santo Domingo.

 La “bendición” del río se lleva a cabo el día 9 de agosto. En ella se dejan entrever la mezcla de elementos prehispánicos y católicos en la tradición, muestra del sincretismo religioso resultado de la conquista española. La “bendición” consiste en dar de “comer” al río Cintalapa una gran cantidad de panes, flores y frutos para impedir su furia, además de llevarse a cabo un ceremonial católico en el cual el cura del pueblo interviene con oraciones y suplicas para prevenir desastres naturales.

Finalmente, la fiesta cierra el día 15 de agosto con la salida de los “chavarios”. Esto consiste en un grupo de hombres vestidos de mujer que salen a bailar por las calles y que representan la liberación de los demonios después de los días de fiesta dedicados al Santo Patrón. Así se cierra una de las fiestas patronales más antiguas del Soconusco, la cual data de finales del siglo XVIII y que ha continuado realizándose a pesar de las inclemencias del clima o incluso de la persecución de los gobiernos anticlericales de principios del siglo XX.

3.2.        La danza de los moros y cristianos

La Danza de los moros y cristianos es una muestra más del sincretismo religioso heredado de la conquista española, puesto que fue introducida por los españoles a tierras americanas como una forma más de afianzar la religión católica entre los pueblos originarios. No obstante, hoy forma parte de las tradiciones y el imaginario colectivo del pueblo “huehuecho”, ya que ha continuado realizándose por generaciones a pesar de los conflictos políticos y religiosos por los que ha atravesado nuestro país.

La danza representa el enfrentamiento entre los moros, es decir, los paganos, y los fieles católicos, los cristianos. En ella participan figuras como Santiago y Carlo Magno, siendo la representación misma de los “12 pares de Francia”, libro en el que se habla de la conversión de los reyes francos al catolicismo y la forma en que éstos defienden su fe frente al ejército de los turcos, encabezados  por el almirante Balan y su hijo Fierabrás, rey de Alejandría.

Como buena parte de los elementos que integran la cultura hispánica, la danza de los moros y cristianos tiene como escenario la conquista española, justificada por la extensión de la fe. De ahí que en pueblos como Escuintla, con un origen prehispánico, y en los que la religión católica fue impuesta después de la llegada de los españoles, la danza de los moros se convirtió en un instrumento para afianzar la religión católica.

Los principales elementos de la danza de los moros y cristianos son las intervenciones del Rey Moro y Carlo Magno, el envío y recepción de embajadas, así como los enfrentamientos entre la tropa. La danza concluye con la rendición de las tropas paganas y la extensión de la fe católica hacia nuevas tierras.

Esta tradición se lleva a cabo del 5 al 9 de octubre de cada año y se realiza en honor a la Virgen del Rosario.

REFERENCIAS

Larráinzar, Manuel. (1843). Noticia histórica de Soconusco y su incorporación a la República Mexicana. México: Imprenta de J.M Lara.

Méndez Zárate, Armando. (2018). Estructuras agrarias, territorio y trabajo. La Bocacosta centroamericana (Soconusco, Guatemala y El Salvador), 1821-1890. Tesis doctoral inédita. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Sánchez Lima, José Enrique. (2018). Génesis de la separación y reincorporación del Soconusco a México. Un análisis multifactorial 1824-1842. Tesis de licenciatura inédita. México: UNICACH.

Sánchez Lima, José Enrique. (2020). La incorporación política del Soconusco a la República mexicana: una historia multifactorial (1824-1842). Revista Pueblos y fronteras digital. 15, pp. 1-31, doi: 10.22201/cimsur.18704115e.2020.v15.500 

Fenner, Justus. (2019). Neutralidad impuesta. El Soconusco, Chiapas, en búsqueda de su identidad, 1824-1842. México: Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur- Universidad Nacional Autónoma de México.

SEDESOL. (2013). Cédulas de información municipal. Escuintla.

INEGI. (1998). Cuaderno estadístico municipal. Escuintla, estado de Chiapas.

http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM07chiapas/municipios/07032a.html




Escuintla